El Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura, fue creado por decisión de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), mediante Resolución Nº 2012-0018 el 27 de junio de 2012, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.972 de fecha 26 de julio de 2012, y en Gaceta Judicial N° 18 del 03 de agosto de 2012, como un órgano académico orientado a desarrollar la investigación en el ámbito jurídico político, así como de acreditar académicamente estudios de Postgrado de cuarto y quinto nivel, conforme con la normativa del Consejo Nacional de Universidades.
Ofrece y dicta Programas de Postgrado conducentes a grado académico; decisión publicada, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.082, de fecha 25 de enero 2017. Así mismo, resuelve aprobar la creación de siete programas de postgrado a ser dictados por el IIPENM:
En su sesión ordinaria del 25 de julio de 2017 (N°4, Acta N°530) aprueba las Especializaciones Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, Derecho y Globalización y Derechos Indígenas, igualmente se aprueban las Maestrías Crítica Jurídica, Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
En su sesión ordinaria del 26 de septiembre de 2017 (N°5, Acta N°531) aprueba la Especialidad Proceso Social del Trabajo.
El Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura constituye un espacio académico diverso, dinámico y contextualizado de altos estudios y de investigación en el ámbito del derecho para garantizar un proceso permanente de formación integral de los jueces y juezas, funcionarios, funcionarias, servidores y servidoras judiciales y demás ciudadanos y ciudadanas que conforman el sistema de justicia venezolano, en el cumplimiento de elevados objetivos sociales, a través de un pensamiento crítico, sensibilidad hacia el interés público republicano, en el contexto del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia; un espacio orientado a generar y proyectar saberes que fortalezcan una praxis jurídico-política emancipadora, en su alcance ético, cultural y socio-histórico hacia la consolidación de la justicia social, la soberanía de la Nación, la seguridad integral, la integración regional y la conformación de un orden multipolar para nuestros pueblos.